Ley Moyano ( 1857- 1970)
Es la primera ley general de educación.Como podemos ver esta ley esta en vigor 120 años aunque existen reglamentos que la modifican alguna cosa de la ley por lo que se va actualizando durante estos 120 años pero la base de la ley durante todo este periodo es la misma.
En 1857 es la primera vez que se hace una ley de educación y por tanto la primera vez que se regulan los niveles educativos del Sistema. Esta ley los regula de la siguiente manera: primera enseñanza ( obligatoria y gratuita) con una duración de tres años a partir de los 6 años y una segunda enseñanza.
La primera enseñanza tiene dos características que anteriormente hemos nombrado gratuita y obligatoria.Pero hay que matizar estas características debido a que eran gratuitas para aquellas personas que no podían costear a educación de sus hijos. Para saber quien eran esas personas que no lo podían costear el cura hacia un informe para que fuera gratuita la enseñanza para estas familias. Era obligatoria por lo que si un niño se quedaba sin plaza en el colegio se tenia que quedar en casa estudiando. Estos niños que estudiaban en su casa debían examinarse mas tarde para demostrar que conocen los contenidos del currículo que se impartía en la escuela. La nueva ley introduce un currículo único para todas las escuelas.
En este nivel educativo se preveía la financiación por parte de los ayuntamientos.
En el segundo nivel o la segunda enseñanza se hacia en institutos y eran pagados y gestionados por las provincias.
La ley vela también por la enseñanza de los maestros por lo que crea una escuela normal para la formación de los maestros y estas debían de ser creadas por las provincias.
Se establecían requIsitos diferentes para los maestros de la primera enseñanza, para los de la superior y para los que enseñan en los institutos.
La ley además dejo que las entidades religiosas fomentaran la enseñanza pero este tipo de enseñanza era privada.
Podemos destacar de la Ley Moyano la diferenciación de contenidos por sexo. Este enfoque intento que las escuelas trasmitieran las necesidades de la sociedad ( se necesitaban obreros), trasmitía la cultura necesaria para fomentar personas válidas para los valores de la sociedad.
.
Ley de Villar o Ley general de educación.
En 1970 se creen que ha llegado el momento de renovar la ley anterior y se aprueba la segunda ley general de educación : la ley Villar o ley general de educación de 1970.
En este periodo aparecen cambios sociales muy importantes, es el final del periodo de la dictadura.
Por lo que tiene como objetivo esta ley hacer participe a toda la población española de la educación, es un aspecto fundamental ya que existía un 75 % de analfabetismo.La ley representó una mejora cualitativa de la enseñanza y favoreció la integración social de todos los españoles, abriendo las puertas de la educación a todas las clases sociales sin discriminación.
En cuanto a la estructura del sistema educativo podemos hablar de : enseñanza preobligatoria, enseñanza obligatoria y enseñanza postobligatoria.
Enseñanza preobligatoria: La Ley Genera de Educación implantó la Educación Preescolar como nivel educativo por primera vez. Esta educación comprendía desde los 2 hasta los 6 años y se dividía en dos etapas: jardín de infancia y párvulos.
Enseñanza obligatoria: garantizaba ocho cursos de educación obligatoria, gratuita y común para todos los españoles. Comprendía de los 6 a los 14 años y estaba dividida en dos etapas: una que iba de los 6 a los 11 años, y otra que iba de los 11 a los 14. Se puede hablar del mayor avance en esta etapa debido a que se pasa de 6 años de educación obligatoria a 8 años. Mas tarde se cambia este sistema para segmentarlo en tres ciclo: ciclo inicial, medio y superior, que duran dos, tres y tres años respectivamente. En este nivel se daba al alumno un graduado escolar que abría las puertas al bachillerato o la formación profesional o un certificado de escolaridad que permitía únicamente el acceso a la formación profesional.
Enseñanza postobligatoria: donde podíamos hablar de tres nivel: bachillerato unificado polivalente (BUP) , curso de orientación universitaria (COU) y por último un tercer nivel dirigido al ámbito profesional llamado formación profesional (FP).
El BUP era de los 14 a los 17 años e incluía tres cursos, el último de los cuales iniciaba un proceso de especialización que se prolongaba en el COU (opción A: Letras; opción B: Ciencias). En la práctica, la finalidad de este nivel era preparar a los alumnos para el paso a los estudios superiores.En BUP los estudiantes obtenían un Título de Bachiller, que les permitía cursar el COU y, tras superar una prueba, entrar en la Universidad.
Por otra parte, la FP era de los 14 a los 19 años.Su finalidad manifiesta era la
capacitación profesional, en la práctica se convirtio en muchas ocasiones en el refugio
de aquellos estudiantes que por motivos académicos, no habían podido acceder al Bachillerato.
Esta Ley provoca un boom que todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad. Para ser profesores necesario ir ahora a la universidad. Los maestros deben adaptarse a la nueva diplomatura estudiando y formándose de forma subvencionada. El suelo de los maestros que hasta ahora había sido muy bajo se dobla.
Podemos concluir que esta ley hace un esfuerzo en dos grandes cuestiones:
1. Motivación y formación del profesorado
2.Aumento de los años de educación obligatoria
A partir de ahora ya no existe un currículo diferenciado por sexos.
Ley Orgánica de estatutos de centros escolares (LOECE 1980)
En 1980 aparece la LOECE.
Ley orgánica del derecho a la educación (LODE 1985)
Cinco años después, en 1985, fue presentada la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE). consolidaba una doble red de centros: una pública (escuelas e institutos) y una privada, mantenida con fondos públicos (colegios concertados), en los que se financiaban las plazas escolares de los niños desde los seis a los catorce años y, a partir de los años noventa, desde los seis a los dieciséis años. Contempló por primera vez la figura del Consejo Escolar, que permitía a profesores, alumnos, padres y PAS participar en la gestión de los centros públicos.
Ley de organización general del sistema educativo ( LOGSE 1990)
Amplía la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años, desciende en número de alumnos a 25 por clase y aparece la especialización de los profesores.
Esta Ley organiza el Sistema Educativo en los siguientes niveles:
- Educación Infantil (0-6 años) dividida en dos Ciclos: Primer Ciclo (0-2
años) y Segundo Ciclo (3-5 años)
- Educación Primaria (6-11 años), con tres Ciclos de dos años (6-7, 8-9, 10-11).
- Educación Secundaria Obligatoria (ESO) 12-16, con dos Ciclos: Primer Ciclo (1º y
2º de ESO) y Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO).
- Bachillerato (17-18), con cuatro modalidades
- Formación Profesional (FP): organizada en los Ciclos formativos de Grado Medio que pueden cursarse después de la ESO y los de Grado Superior, después del Bachillerato aunque se puede acceder a través de otros procedimientos.
Además, esta Ley regula también las enseñanzas de régimen especial: artísticas e idiomas, la educación especial, la educación de adultos, la compensación de las desigualdades en la educación y la calidad de la enseñanza.
Se da, por tanto, un cambio importante en la estructura.
Ley orgánica de calidad de la educación (LOCE 2002)
Esta ley tiene como objetivo reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias académicas. La LOCE no entraba en una total reordenación del Sistema Educativo más bien establecía reformas en otros aspectos que servían para: desmantelar el sistema curricular que no había funcionado en la mayor parte de centros, sustituyéndolo por un regreso a programas escolares de la década de los setenta; permitir la posibilidad de establecer itinerarios en la Educación Secundaria Obligatoria, sin llegar a los modelos diversificados, imperantes en los países con sistemas no comprensivos; suprimir la promoción automática de curso; implantar pruebas finales (reválida) en el Bachillerato, además de reformar las pruebas para el acceso a la Universidad;
La Ley cambia la estructura del Sistema Educativo no universitario considerando la Educación Preescolar de 0 a 3 años y la Infantil de 3 a 6. También en la ESO hay cambios, no en cuanto a Ciclos o Niveles sino más bien en formas y contenidos. El Bachillerato se queda ahora en 3 modalidades y la FP apenas sufre cambios. Las enseñanzas de régimen especial se consideran: artísticas, de idiomas y deportivas y se incorpora, además, atención a alumnos con necesidades educativas específicas (superdotados, extranjeros, n.e.e.) además de la educación de personas adultas.
Ley Orgánica de Educación (2006)
Por último en este recorrido llegamos a la ley actual vigente en nuestro País. La cual no explicare en este pequeño recorrido sino que debido a la importancia de esta en la actualidad ya que es la base del sistema educativo actual pondremos un artículo con un pequeño análisis de esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario